Últimos artículos
Contrato fijo discontinuo: definición y sus características

Tras la reforma laboral que se encuentra en vigor desde marzo de este año, el llamado contrato fijo discontinuo, ha venido para reemplazar los antiguos contratos, el fijo periódico y el fijo discontinuo. Este es el tipo de acuerdo más practicado en el mercado y promete una expansión aún mayor ya que la idea es reducir los contratos temporales.
Por contrato fijo discontinuo se entiende un contrato indefinido que abarca los servicios estacionales de manera estable garantizando una igualdad de derechos similar al de los empleados contratados de manera continuada.
Puntos claves
El contrato fijo discontinuo es un contrato de carácter indefinido que incluye los servicios estacionales.
Está reglado en el artículo 16 del Estatuto de los Trabajadores.
Es el tipo de contrato más habitual en el mercado de trabajo actualmente y ofrece muchas ventajas, especialmente a las empresas.
El trabajador con un contrato fijo discontinuo tiene derecho a paro.
Índice
- 1¿Qué es un contrato fijo discontinuo?
- 2¿Cuáles fueron los cambios en la reforma laboral de 2022?
- 3¿Es lo mismo un contrato fijo discontinuo que un contrato temporal?
- 4Ventajas y desventajas del contrato fijo discontinuo
- 5¿Cómo cotiza un trabajador en este tipo de régimen?
- 6¿Qué ocurre con el paro en este tipo de contratos?
- 7Preguntas frecuentes
¿Qué es un contrato fijo discontinuo?
El contrato de trabajo fijo discontinuo contempla los casos en los que el trabajador trabaja de forma estacional y estable. Esto significa que el trabajador tiene asegurado su derecho a prestar servicio a la empresa de forma regular cuando la empresa así lo requiera. También significa que el trabajador forma parte de la plantilla de la empresa en la Seguridad Social, pero está desvinculado de una prestación de trabajo continua.
Una de las principales características de este tipo de contrato es el hecho de no tener fecha de finalización. Efectivamente es un contrato indefinido y es aplicable tanto a las jornadas de trabajo completas como a las parciales.
Lo que hace que se utilice este contrato son las especificaciones del trabajo prestado: trabajos de naturaleza estacional, vinculados a actividades de temporadas y de prestación intermitente. Como ejemplo, podemos citar los servicios relacionados con la temporada escolar y los empleos de verano del sector de turismo y hostelería.
El contrato fijo discontinuo está regulado en el art.16 del Estatuto de los Trabajadores.
¿Cuáles fueron los cambios en la reforma laboral de 2022?
En vigor desde el 30 de marzo de este año, la reforma laboral llevada a cabo por el Congreso de los Diputados ha supuesto algunos cambios significativos, cuyo objetivo es generar más estabilidad laboral.
Hoy son cuatro los tipos de contratos aprobados: el contrato fijo, el contrato de trabajo de duración determinada (también conocido como contrato temporal), el contrato de trabajo formativo y el contrato fijo discontinuo.
Uno de los cambios más importantes y de los que más se ha hablado está relacionado con la cuestión de la temporalidad de los contratos.
Actualmente, es habitual utilizar el contrato fijo discontinuo, que es un contrato sin fecha de finalización. Esta medida ha sido tomada con el objetivo de imponer límites a las empresas que abusan de la temporalidad al encadenar contratos temporales uno tras otro.
Por lo tanto, la tolerancia a ese tipo de situación se ha disminuido con la reducción de los períodos de estos encadenamientos de contrato. La idea es que un mayor número de empresas contraten a trabajadores fijos discontinuos.
Los cambios aplicados al contrato de formación están basados en el modelo alemán. En este se les da a las empresas una mayor capacidad de actuación, al mismo tiempo que favorece la contratación de jóvenes. Los incentivos que se les ofrecen a las empresas con estas nuevas modalidades permiten que se interesen en poner a disposición de los jóvenes más vacantes. Las medidas que incentivan estas contrataciones son: la reducción de 100 % de las cuotas empresariales para empresas con menos de 250 trabajadores y de un 75 % para empresas con más de 250; el financiamiento de la formación con bonificaciones en las cuotas empresariales, e incentivos de 1500 euros iniciales por los tres primeros años de contrato a indefinido, tras la finalización del contrato de formación.
Las posibilidades del contrato de prácticas formativas son:
De alternancia: un contrato que combina estudio y trabajo, es remunerado y pretende atender la demanda de mano de obra.
De práctica: un contrato que varía de acuerdo con los convenios de cada sector y que tiene validez de un año.
Tras todo lo que se ha vivido como consecuencia de la pandemia por COVID-19, como la creación de los ERTE, algunas de las medidas establecidas para amenizar el impacto de situaciones excepcionales han llegado para quedarse. También conocidos como Mecanismos Red de Flexibilidad y Estabilización del Empleo, los ERTE son herramientas que garantizan que los empleados no sean despedidos en momentos críticos.
¿Es lo mismo un contrato fijo discontinuo que un contrato temporal?
El antiguo contrato conocido como temporal es ahora llamado contrato de duración determinada. Es muy importante señalar las diferencias entre los contratos fijo discontinuos y los temporales para que quede claro cuáles son sus respectivas aplicaciones.
Actualmente, el contrato fijo discontinuo se utiliza más a menudo que el contrato de duración determinada.
Un contrato de duración determinada solo está indicado para situaciones en las que la empresa requiera un determinado servicio de manera extraordinaria y no recurrente. Por lo tanto, se utiliza en cuatro casos: para formalizar la sustitución de un trabajador; por circunstancias de la producción en que haya oscilaciones de la rutina; en caso de contratos formativos; o a causa de incrementos previsibles, como los periodos de rebajas de las tiendas, por ejemplo. En estos casos, los contratos tienen validez de 90 días, sin derecho a renovación.
Por otro lado, el contrato fijo discontinuo es un contrato indefinido que abarca los servicios estacionales a lo largo del año. Este tipo de contrato pretende garantizar que el prestador de servicios sea llamado para ejecutar su trabajo todas las veces que sea necesario, sin que eso implique una continuidad.
Un trabajador en el régimen del contrato de duración determinada tiene derecho a una indemnización cuando su contrato finaliza. En cambio, un trabajador bajo contrato fijo discontinuo no recibe ninguna indemnización, puesto que su relación laboral con la empresa no termina. En el último caso, la relación solo se suspende durante el periodo en el cual la empresa no requiere los servicios del trabajador.
Es importante resaltar que un trabajador fijo discontinuo tiene derecho a trabajar para otras empresas, a menos que la situación sea de concurrencia desleal o se haya firmado un pacto de exclusividad en el momento de formalizar el contrato.
Ventajas y desventajas del contrato fijo discontinuo
Como ya hemos mencionado, el contrato fijo discontinuo es, actualmente, el contrato más popular en el mercado de trabajo.
El contrato en cuestión presenta muchas ventajas por ser indefinido, especialmente para la empresa, ya que le permite:
el acceso a todas las bonificaciones y reducciones concedidas en caso de contratación de personal bajo el sistema indefinido,
la manutención de un equipo estable y entrenado que no precisa de formación al inicio de cada temporada de trabajo,
la flexibilidad de adaptación del equipo considerando los ciclos de actividades y las circunstancias del mercado,
y la protección frente a posibles multas punitivas bajo la acusación de fraude de ley por una contratación reglamentada por un contrato equivocado al trabajador, como el contrato de duración determinada, por ejemplo.
Para los trabajadores también existen ventajas si una empresa los contrata bajo esta modalidad. Estas son:
Garantía de estabilidad laboral, puesto que será llamado todas las veces que la necesidad de trabajo se repita.
Igualdad de derecho con los empleados fijos de la empresa.
Goce de posibles bonificaciones y rebajas en las cuotas a la Seguridad Social.
Mayor indemnización en caso de despido.
Desafortunadamente, el contrato fijo discontinuo no solo se compone de ventajas y los trabajadores también se exponen a ciertos aspectos desfavorables. Entre estos, que:
solo perciben ingresos durante unos meses al año.
el derecho de paro está supeditado a un tiempo mínimo de cotización.
hay empresas que se sirven de este contrato para fraudes de ley.
¿Cómo cotiza un trabajador en este tipo de régimen?
Un trabajador fijo discontinuo cobra en función de las horas trabajadas y algunos de sus derechos laborales están vinculados a un convenio colectivo.
Sus derechos laborales incluyen contingencias comunes, profesionales, desempleo, jubilación, vacaciones e incapacidad permanente, entre otros. Puedes visitar el sitio del Ministerio de Trabajo y Economía Social del Gobierno para conocer todos los derechos laborales reglamentados.
Al formar parte de la plantilla de la empresa, el trabajador contratado bajo este régimen cotiza a la Seguridad Social como cualquier otro trabajador, y guarda sus derechos, pero solamente mientras esté en actividad.
Para obtener estos derechos, el trabajador fijo discontinuo debe cumplir ciertos requisitos. Hay unas reglas específicas para contar el tiempo cotizado y unas variaciones particulares en función de la situación contractual específica del trabajador en cuestión.
En general, para el cálculo de la base de cotización del trabajador fijo discontinuo a tiempo completo en base mínima se aplica el mismo cálculo que para el trabajador a tiempo parcial. Esta guía sobre el cálculo de una nómina puede brindarte más información.
Entonces, las horas para determinar la base mínima se calculan a partir de las horas trabajadas, recogidas en el Fichero de Bases, incluidas las horas extraordinarias o complementarias.
¿Qué ocurre con el paro en este tipo de contratos?
Cualquier trabajador fijo discontinuo que se encuentre en suspensión de contrato, es decir, desempleado, tiene derecho al paro por encontrarse en situación de inactividad, a pesar de tener un contrato indefinido.
Para tener derecho a paro, es necesario haber cotizado un mínimo de 360 días en los últimos seis años.
Por lo tanto, el trabajador va a tener la flexibilidad de detener la prestación del paro cuando la empresa requiera sus servicios de nuevo, y volverá a recibirlo cuando su contrato vuelva a ser suspendido.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que estamos hablando de un contrato con particularidades y que tiene una normativa y requisitos especiales en cuanto al cobro de las prestaciones de desempleo. Por lo tanto, hay limitaciones para el cobro de los subsidios que no existen para los demás contratos de trabajo.
También hay una posibilidad en situaciones de término de contrato que puede resultar más interesante para el trabajador, dependiendo de su situación. Se trata del derecho de opción entre distintas prestaciones.
El derecho de opción entre distintas prestaciones surge cuando un trabajador que recibía el paro empieza a trabajar de nuevo. En este caso, él puede reanudar el paro suspendido o recibir las prestaciones generadas en el último contrato (desde que haya cotizado al menos 360 días).
Al optar por reanudar el paro suspendido, el trabajador vuelve a recibir las prestaciones por el tiempo que le queda sin ninguna variación y pierde el derecho a las prestaciones generadas por las nuevas cotizaciones.
Si el trabajador elige recibir las prestaciones generadas por el último contrato, todo va a ser calculado nuevamente y se perderán las prestaciones que quedaban suspendidas. Una vez elegida una de las opciones, la otra se pierde.
Preguntas frecuentes
¿Cuánto tiempo puede trabajar un fijo discontinuo?
No hay un tiempo determinado. Este contrato indefinido se caracteriza justamente por no establecer un tiempo determinado para la prestación de servicios.
¿Los contratos fijos discontinuos son mejores que otros tipos?
Para trabajos de naturaleza estacional, vinculados a actividadesde temporadas y de prestación intermitente, sí.
¿Cuánto cobra un fijo discontinuo?
El salario es definido por convenio durante el período de actividad. El trabajador fijo discontinuo solo percibe su salario mientras presta un servicio.
Exclusión de responsabilidad
El contenido facilitado a través de nuestro sitio web (incluido el de carácter jurídico) solo pretende proporcionar información general no vinculante y no constituye en modo alguno un asesoramiento legal. La información presentada no sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento legal de, por ejemplo, un abogado que aborde tu situación específica. A este respecto, queda excluida cualquier responsabilidad o garantía por la vigencia, la exactitud y la integridad de la información proporcionada.
Conocimiento, ideas y inspiración de RR. HH. directo a tu email.
Enlaces Útiles
Información
¿Necesitas ayuda con Personio?
Información legal
Contacto
¿Aún no eres cliente? Llámanos.
Trabaja con nosotros
© 2023 Personio SE & Co. KG
Credenciales


