Destaca las habilidades y logros de tus empleados de manera profesional.
Modelo de carta de recomendación laboral
DescargaÚltimos artículos
Cómo escribir una carta de recomendación laboral
Para muchas empresas, las referencias de un antiguo empleador son un criterio importante a la hora de elegir un candidato. Por este motivo, la carta de recomendación laboral se emplea como un complemento al currículum. Es una especie de aval que un candidato presenta sobre sus habilidades y experiencia laboral anterior. En este sentido, el personal del Departamento de Recursos Humanos no solo las tomará en consideración durante los procesos de reclutamiento, sino que, además, deberá redactar este documento cuando sus exempleados se lo pidan.
Puntos claves
La carta de recomendación incluye las habilidades, competencias y actitudes que ha tenido un empleado en un puesto de trabajo.
Deben ser redactadas por el responsable inmediato de quien la solicita. También puede hacerlo RR. HH., aunque con la información facilitada por ese responsable.
Es importante que el solicitante aporte el contexto de la carta, para que quien la redacte se focalice en aspectos que realmente interesa destacar.
La empresa puede negarse a redactar una carta de recomendación.
No es recomendable que las redacte un compañero con la misma jerarquía.
Índice
- 1¿Qué es una carta de recomendación o referencia laboral?
- 2Plantilla de una carta de recomendación laboral
- 3Ejemplos de carta de recomendación laboral
- 4¿Qué elementos no deben incluirse en una carta de recomendación laboral?
- 5Consejos para redactar una carta de recomendación laboral
- 6¿Quién debe redactar una carta de recomendación?
- 7Preguntas frecuentes
¿Qué es una carta de recomendación o referencia laboral?
Una carta de referencia laboral es un documento que explica las funciones y el desempeño que ha tenido un empleado en la empresa.
Normalmente se utilizan para que los candidatos puedan mostrar su potencial en procesos de selección de vacantes a las que se desea acceder. Por lo tanto, su contenido es positivo, alaba determinadas características, conocimientos o actitudes que puedan ser de valor para el puesto que se pretende.
Aunque en la práctica la decisión de contratar a un candidato no se basa solo en las cartas de recomendaciones de antiguos empleadores, sí es cierto que se le da mucha credibilidad. Puede ocurrir que, incluso, se contacte a la empresa anterior por teléfono para pedir referencias. Además, los candidatos pueden complementar su candidatura al puesto ofrecido mediante el uso de cartas de presentación que sirven de complemento para su perfil.
Tipos de cartas de recomendación
Existen dos tipos diferentes de cartas de recomendación laboral:
Cartas de recomendación académica: las presenta un candidato a un puesto para estudiar en una universidad o cuando se solicita una beca. Suele encargarse de su redacción un profesor o una institución en la que el referenciado ha estudiado anteriormente.
Cartas de recomendación personal: es un documento más comprometido para la persona que lo redacta, pues da fe, por medio de él, de los valores personales de otra persona. Suele emplearse para obtener un trabajo, una beca o para alquilar un piso, por ejemplo.
Aunque en la práctica la decisión de contratar a un candidato no se basa solo en las recomendaciones de antiguos empleadores, sí es cierto que se le da mucha credibilidad. Puede ocurrir que incluso se contacte a la empresa anterior por teléfono para pedir referencias.
Plantilla de una carta de recomendación laboral
Así es una estructura básica de recomendación laboral:
Membrete. Aquí figura el nombre del empleador y la fecha de emisión. Una buena opción es emplear el papel corporativo de la empresa.
Título y encabezamiento. Aquí se debe introducir el título “Carta de referencia laboral del empleado XX” y a quién se dirige, aunque lo más común es emplear una fórmula impersonal. Muchas veces se emplea en esta parte un cuerpo de letra y una tipografía diferente a la del resto del documento.
Datos básicos del empleado. Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, dirección, tipo de empleo y duración de la relación laboral.
Identificación del emisor y descripción de la empresa. El emisor de la carta debe presentarse e incluir información relevante sobre la empresa (nombre, sector, producto o área de actividad, tamaño de la empresa o número de empleados, sede social y, en caso de que proceda, la ubicación y la forma jurídica).
Descripción del puesto de trabajo. Aquí se describen las tareas del empleado, tanto las actividades principales, como las secundarias y sus mayores logros. En la práctica, puede ser útil que esta parte la elabore el propio empleado y que se la envíe al Departamento de Recursos Humanos o a su superior directo. Te recomendamos que clasifiques las tareas según su relevancia; pues puede ser útil mencionar las más importantes al principio y al final de esta parte e incluir las tareas secundarias en la sección central.
Evaluación del desempeño. Disposición para el trabajo y capacidad de llevarlo a cabo, conocimientos técnicos, logros y, en su caso, habilidades de liderazgo.
Evaluación del comportamiento social. ¿Cómo se comportó el empleado con sus superiores, compañeros, clientes y proveedores de servicios?
Despedida. Quien realiza la carta plantea aquí un cierre en el que deja sus datos de contacto, con la intención de que el lector pueda contactar con él para aclarar cualquier duda en relación con la información expuesta.
Lugar, fecha y firma.
¡Si deseas usar un modelo de carta de recomendación laboral ya estructurado, te recomendamos descargar nuestro archivo gratuito de Personio! Haz clic en este enlace para acceder a nuestro modelo.
Para escribir una buena carta de recomendación laboral, el emisor debe tener autoridad suficiente para ello gracias al puesto que ocupa en la empresa y asegurarse de garantizar su objetividad en la valoración del empleado.
Ejemplos de carta de recomendación laboral
Carta de recomendación de Google
En Google encontramos diversas plantillas que puedes descargar. Sin embargo, son demasiado genéricas. El siguiente ejemplo es detallado y personalizado, con el objetivo de entender mejor cuáles son los objetivos concretos de este tipo de documento.
Agencia de publicidad Publitech
Barcelona, España
10 de junio de 2022
Carta de referencia laboral del empleado Martín Pérez Sánchez
A quienes corresponda:
Me dirijo a ustedes para hacerles saber que Martín Pérez Sánchez, nacido el 1 de diciembre de 1985, prestó servicios en nuestra agencia de publicidad Publitech como diseñador gráfico entre el 1 de febrero de 2018 y el 31 de marzo de 2022.
Entre sus tareas, Martín se encargó del diseño de piezas gráficas publicitarias para campañas de importantes marcas. Con un manejo profesional de Adobe Photoshop, Adobe Illustrator y CorelDraw, entre otros programas, Martín ha sido uno de nuestros talentos más destacables de todo el Departamento de Diseño. Además, siempre ha manifestado interés por continuar capacitándose y actualizar sus conocimientos.
Por otro lado, Martín ha demostrado tener importantes competencias blandas, como la capacidad de liderazgo, rápida toma de decisiones, asertiva y con criterio, y excelentes habilidades comunicativas. Por último, ha sido siempre muy amable con sus compañeros de equipo y ha demostrado una gran lealtad hacia nuestra empresa.
Quedo a disposición de quienes reciban esta carta para resolver posibles inquietudes que surjan. Pueden comunicarse conmigo al +34 111111111.
Les saluda atentamente,
Marta Martínez López
Directora de Publitech
Modelo de carta de recomendación de Amazon
Amazon cuenta con un sistema en línea para postularse a un trabajo y enviar cartas de recomendación. El siguiente ejemplo ilustra el tipo de cartas que la empresa espera recibir:
Amazon España S.L. Madrid, España 15 de julio de 2023
Carta de recomendación laboral para la Sra. Laura Fernández García
A quien corresponda:
Por la presente, me complace recomendar a la Sra. Laura Fernández García, quien trabajó en Amazon España como Analista de Operaciones desde el 1 de marzo de 2019 hasta el 30 de junio de 2023.
Durante su tiempo en nuestra empresa, Laura destacó por su capacidad de optimizar procesos logísticos en almacenes y su enfoque estratégico en la mejora continua. Supervisó equipos diversos y lideró la implementación de herramientas tecnológicas que incrementaron la eficiencia operativa en un 20 %.
Además de sus habilidades técnicas, Laura demostró una gran capacidad de liderazgo y trabajo en equipo. Su habilidad para resolver problemas de forma proactiva y su comunicación efectiva contribuyeron significativamente a los objetivos de nuestra empresa.
Recomiendo encarecidamente a Laura para cualquier posición en la que sus habilidades y experiencia puedan ser aprovechadas. Si necesitan más información, no duden en contactarme en el +34 11111111 o a través de mi correo electrónico: gerente_operaciones@amazon.com.
Atentamente,
Carlos Martínez López Gerente de Operaciones Amazon España S.L.
Acelera Tareas de RRHH con Plantillas
Crea plantillas para contratos, correos y procesos de RRHH, y úsalas para acelerar tus procesos. Automatiza rutinas de trabajo para centrarte en lo que de verdad importa.
Automatiza tareas repetitivas¿Qué elementos no deben incluirse en una carta de recomendación laboral?
Existe una serie de elementos que no se deben incluir en este tipo de cartas, tales como:
Conducta e incidentes ocurridos en el ámbito privado
Afiliación a sindicatos o partidos políticos
Embarazo (incluida la baja por maternidad)
Ocupaciones secundarias
Estado de salud
Discapacidades graves
Número de días de enfermedad, siempre que no se consideren significativos en relación con la jornada laboral
Faltas que no afecten a la relación laboral
Sospecha de infracciones penales
¿Qué decir y resaltar en una carta de recomendación?
Existen una serie de elementos de evaluación que deben incluirse para garantizar la calidad de la carta de recomendación laboral:
Competencia profesional: conocimientos técnicos e informáticos, idiomas y cursos de formación continua.
Aptitudes mentales y creativas en forma de expresión oral y escrita.
Habilidades sociales en relación con la predisposición al cambio, rendimiento y responsabilidad.
Capacidad de adaptación a nuevos métodos de trabajo.
Beneficios que ha aportado a la empresa de forma proactiva.
Habilidad para gestionar situaciones complejas.
Comportamiento en la empresa hacia los superiores, compañeros y colaboradores, así como con los clientes.
Consejos para redactar una carta de recomendación laboral
Para redactar una carta de recomendación se deben seguir una serie de sugerencias y consejos que aseguren una correcta redacción y una estructura adecuada para el objetivo de este documento.
Ten el CV a mano: revisa el currículum vitae del trabajador que quieres referenciar: te servirá de base para analizar sus logros y te permitirá reconocer rápidamente las aptitudes y cualidades más destacables del empleado.
Evita fórmulas ambiguas: el estilo de redacción debe ser directo. La información se ha de presentar de forma clara y concisa. La mejor carta de recomendación es aquella que concentra el mayor número de datos valiosos en el menor espacio posible, para que sirva realmente de ayuda al receptor. Cualquier tipo de frase vacía, circunloquio o terminología ambigua debe desaparecer del texto. Si se insertan estas construcciones se generará una impresión negativa, con un impacto contrario al que se busca con la redacción de este documento.
Exclusión de responsabilidad: el contenido facilitado a través de nuestro sitio web (incluido el de carácter jurídico) solo pretende proporcionar información general no vinculante y no constituye en modo alguno un asesoramiento legal. La información presentada no sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento legal de, por ejemplo, un abogado que aborde tu situación específica. A este respecto, queda excluida cualquier responsabilidad o garantía por la vigencia, la exactitud y la integridad de la información proporcionada.
eBook: Secretos Para Conseguir Una Gran Marca de Empleador
En este eBook te detallamos las claves, estudios y mejores prácticas para alcanzar una inolvidable marca de empleador. Descúbrelo en un sólo clic.
Descarga Tu eBook¿Quién debe redactar una carta de recomendación?
Lo primero que hay que tener claro es que la persona encargada de redactar una carta de recomendación laboral no puede ser cualquier empleado.
Lo ideal sería que el emisor fuera un superior directo, alguien que haya tenido suficiente relación con la persona que se recomienda y que pueda proporcionar referencias fiables sobre su desempeño, aunque también es posible que la redacte alguien del Departamento de RR. HH.
Lo fundamental es que el emisor disponga de toda la información necesaria sobre la evolución, los resultados alcanzados, los conocimientos y las habilidades del trabajador en cuestión.
Para escribir una buena carta de recomendación laboral, el emisor debe tener autoridad suficiente para ello gracias al puesto que ocupa en la empresa y asegurarse de garantizar su objetividad en la valoración del empleado.
¿Cómo solicitar una carta de recomendación laboral?
Para solicitar una carta de recomendación laboral, el empleado debe ponerse en contacto con la persona adecuada dentro de la empresa. Normalmente su responsable o el Departamento de RR. HH.
Se suele recurrir al primero por ser una persona que ha estado en contacto permanente con el empleado. En consecuencia, tiene conocimiento sobre cuáles eran las tareas que desarrollaba en la empresa y cuál ha sido su desempeño.
No es recomendable que un compañero de trabajo del mismo rango realice la carta. Lo indicado es que sea la persona que se encuentre inmediatamente por encima en el organigrama.
Así, si la carta de recomendación es solicitada por el cocinero de un restaurante, lo lógico es que la carta sea redactada por el jefe de cocina o, quizá, por el encargado.
En empresas de cierto tamaño, lo habitual es contactar con el Departamento de Recursos Humanos para que ellos se comuniquen con la persona indicada para redactar la carta.
En algunos casos, es posible que sean los propios trabajadores del Área de Recursos Humanos quienes se encarguen de la confección de la misma, aunque siempre tomando como referencia las opiniones del superior que ha trabajado con quien la solicita.
En las empresas pequeñas, donde todos se conocen, la solicitud de este tipo de carta es más bien informal y el empleado puede pedirla directamente a su jefe o a algún superior.
También es relevante que el solicitante dé un contexto adecuado a la necesidad de la carta, para que quien tenga que elaborarla pueda escribir la información más pertinente.
Por ejemplo, si el empleado necesita la carta de recomendación para postular a un trabajo en el que se valoran las habilidades comunicativas, la persona encargada de redactarla debería focalizarse en destacar esos aspectos sobre otros.
Es importante recordar que se debe solicitar en formato word o PDF, por ser los más extendidos, con el objetivo de que el receptor pueda visualizarla sin problemas en cualquier dispositivo.
Preguntas frecuentes
¿Quién tiene derecho a una carta de recomendación?
Las cartas de recomendación laboral suelen considerarse acciones de buena fe por parte de los empleadores hacia los empleados. En España no existen leyes que obliguen a las empresas a elaborarlas.
Por ello, podríamos decir que todos los empleados tienen derecho a solicitar una carta de recomendación, aunque, del mismo modo, los empleadores tienen el derecho de decidir si elaborarla o no.
¿Para qué sirve una carta de recomendación laboral?
Sirve para probar ante una nueva institución las habilidades y el comportamiento que un trabajador ha demostrado en un trabajo anterior.
¿Qué pasa si no tengo carta de recomendación?
La carta de recomendación no es un requisito a la hora de postularse a un trabajo. Sin embargo, existen algunas empresas que la solicitarán junto al CV. Por eso, conviene tener una carta de recomendación del trabajo más reciente preparada por si es necesario presentarla.
Exclusión de responsabilidad
El contenido facilitado a través de nuestro sitio web (incluido el de carácter jurídico) solo pretende proporcionar información general no vinculante y no constituye en modo alguno un asesoramiento legal. La información presentada no sustituye ni pretende sustituir el asesoramiento legal de, por ejemplo, un abogado que aborde tu situación específica. A este respecto, queda excluida cualquier responsabilidad o garantía por la vigencia, la exactitud y la integridad de la información proporcionada.