People Workflow Automation desata el potencial productivo de tu empresa transformando los procesos manuales en flujos automatizados que conectan herramientas, alinean departamentos y aceleran el negocio como nunca antes.
Control de acceso
Derechos de
acceso limitados
de implicar al departamento de RR. HH.
Controla el flujo
de información
Mantén los datos confidenciales
así, confidenciales
quién puede ver, sugerir cambios o editar información y gestiona los datos
con total transparencia y legitimidad.
Céntrate en
lo esencial

Desata el potencial de tus RR. HH.
¡Adéntrate en Personio de la mano de nuestros expertos! En sólo 30 minutos, te guiaremos a través de nuestro software y resolveremos cualquier duda que surja en el camino. Uno de nuestros consultores te enseñará cómo:
- Ahorrar hasta un 66% de tiempo en tareas administrativas de RR.HH.
- Reclutar un 50% más rápido
- Desterrar las hojas de cálculo de tu vida
Solicita una demo personalizada
Control de acceso de usuarios: definición y garantías
El cometido de los permisos de usuario otorgados a cada trabajador es garantizar que tus datos más importantes, aquellos que pertenecen a tu personal, estén siempre seguros. Así mismo, se trata de asegurar que el acceso de los usuarios sea pertinente, de forma que tanto empleados regulares como gerentes sólo tengan acceso a los datos que necesitan.
A continuación, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el establecimiento del control de accesos de usuarios, mediante la implementación de un software de RR.HH. eficaz.
¿Qué son los controles de acceso de los usuarios?
El concepto de derechos de acceso no se limita al ámbito de los RR.HH. Desde un punto de vista general, se trata de un término tecnológico que se aplica a menudo en relación con la utilización de software, en el que se controlan los permisos que se conceden a un individuo para ver, hacer y actuar como parte de su función.
Esto permisos podrían incluir:
- Cambiar o editar los datos personales.
- Hacer, ver, revisar o aprobar solicitudes.
- Acceso a datos importantes como, por ejemplo, los salarios de toda la organización.
En resumen, esto asegura que la información más importante solo pueda ser consultada por las partes interesadas. De esta forma, no solo se garantiza el acceso a ella, sino que se evita que otros dispongan de accesos innecesarios a datos cruciales.
¿Por qué es importante determinar los permisos de cada usuario?
El objeto de estos permisos no es solo restringir la visualización de determinados datos; esta es una visión un tanto reduccionista, ya que solo hace referencia a una de sus muchas funciones. En su lugar, deberíamos centrarnos en analizar cómo los derechos de acceso pueden ayudarnos a optimizar el “flujo” de información dentro de una empresa.
Plantéatelo así: cuando otorgas a los empleados derechos de acceso, pones a su disposición toda la información que necesitan. Esto supone, que, en lugar de acudir a ti para obtenerla, pueden consultarla fácilmente o incluso, si fuera necesario, realizar cambios en dicha información.
En última instancia, esto se traduce en un acceso más fácil a los datos de los empleados dentro de tu sistema, sin que por ello deje de ser seguro y eliminando el riesgo de filtraciones de información sensible.
¿Cómo se garantiza la confidencialidad?
Uno de los aspectos más importantes del control de acceso a usuarios es el que tiene que ver con el cumplimiento de las normas reguladoras de la seguridad de los datos. Después de todo, y especialmente en relación con los RR.HH., los empleados confían a la empresa sus datos más importantes y cruciales. En este sentido, los derechos de acceso adecuados garantizan que los asuntos confidenciales sigan siéndolo.
Permisos de usuario para trabajadores regulares: ¿qué engloban?
Cuando se trata de los permisos otorgados a empleados regulares, estos solo deben ver los datos que necesitan. De esta forma se asegura, por un lado, que toda la información siga siendo confidencial y, por otro, se facilita a los empleados la navegación en el sistema.
¿Debes tener diferentes niveles de acceso?
Empezar con diferentes niveles de acceso puede ser una forma efectiva de asegurar que se tiene un modelo de referencia para controlar el acceso de los interesados. Eso te permitiría tener niveles para:
- Empleados regulares
- Jefes de equipo
- Ejecutivos
- Miembros del equipo de RR.HH.
Si bien este planteamiento puede no funcionar en otros contextos, en general puede ser una gran ayuda para determinar un buen punto de partida al establecer los derechos de acceso.